Importancia de la comunicación especializada en la ciencia.
Por: Marisol Fernández Belman.
La actividad
científica es un aspecto importante en
la actualidad, ya que en una sociedad cambiante es necesario desarrollar proyectos
que estén a la vanguardia y aportar nuevos conocimientos que tienen su origen
en la experimentación meticulosa acerca
de un tema en específico, por lo que abarca distintas áreas del conocimiento,
como la farmacéutica, la medicina, el medio ambiente, etc.
La ciencia
tiene dos vertientes en las cuales abarcará diferente público y manera de manejar la información, pero ambas
con un objetivo en común: comunicar lo investigado. La primera será la
divulgación científica, que tiene como punto de referencia transmitir al
público en general el conocimiento y resultados obtenidos mediante textos científicos que pudimos
analizar en la clase de Comunicación Oral y Escrita, como un cartel, una
conferencia de divulgación científica y un artículo científico. La segunda, en cambio,
se da científico-científico donde la importancia de comunicar sus nuevos
trabajos tiene lugar en la retroalimentación, en donde investigadores del mismo
campo de estudio se reúnen en congresos y conferencias científicas (también
vistas en la clase) en donde se expone la investigación realizada, los demás
científicos pueden opinar y aportar sus puntos de vista con el objetivo de
mejorar y complementar la información que se está exponiendo, incluso algunos a
generar colaboraciones .
Como podemos
observar, en ambas vertientes el comunicar es la herramienta principal que
tiene la ciencia, ya que si no hubiera una manera de poder comunicarla, la
ciencia en sí, no tendría existencia. Es por ello que los científicos no
deberían de creer que su única tarea es en el laboratorio o en los campos de
investigación, si no que tienen la obligación de compartir el conocimiento con
la comunidad y con los otros científicos. Considero que la creación de la
comunicación científica implica que se
utilice un lenguaje especializado, específicamente un lenguaje objetivo, que no
se preste para segundas interpretaciones o que sea ambiguo, ya que el hecho de
comunicar algún resultado implica ser claro y explicar precisamente lo que se
observó y a lo que se llegó, sin rodeos pero explicar cada paso que se siguió
para llegar a esa conclusión. También debe de tener formalidad, ya que una
parte de la presentación de resultados científicos es colocarlos en un formato
determinado y específico. La ciencia necesita ser comunicada y aunque en el
sentido de divulgación necesita que su transmisión pueda llegar a personas que
no sean expertas en el tema (lenguaje más cotidiano), la ciencia no debe perder
su lenguaje especializado, a pesar de que debe de ser comprensible para todo el público en general no debe de
perder su objetividad, claridad, y también su formalidad, aunque en un grado
menor.
Puedo
concluir mencionando que la ciencia y su especialización en la comunicación es
un aspecto importante, pues la simple formación de la comunicación es de igual
manera la creación de la ciencia, y debe de tener un lenguaje apto y propio del
conocimiento científico, que pueda comunicar de manera objetiva la nueva
información adquirida, ya que no se está repitiendo un conocimiento conocido,
se está creando uno.
Me parece un buen artículo y me gustó encontrar palabras distintas como "vertiente" o "vanguardia", etc porque pienso que le da un sentido menos aburrido y lo hace más original. Sin embargo, me habría gustado que acomodado los párrafos de otra manera, que aparecieran justificados o un poco de espacio entre ellos, porque a primera vista parece no tan agradable de leer.
ResponderBorrarConsidero que las ideas presentadas son muy buenas y claras, se puede identificar la opinión sobre el tema y me agradó el artículo.
ResponderBorrarBuen trabajo, porque señalas tu opinión respecto al tema; creo que debes trabajar la precisión de ideas porque de repente es difícil leerte porque hay muchas ideas conectadas.
ResponderBorrar