Importancia de la comunicación especializada en la ciencia


Importancia de la comunicación especializada en la ciencia



Autor: Miriam Yessenia Caudillo Gaona


Como lo hemos visto durante la mayoría del curso, la comunicación en el área científica es un aspecto muy importante para la difusión de ideas, conocimientos, investigaciones y hasta de hipótesis para que otros científicos puedan continuar con algún trabajo para terminarlo o mejorarlo.


El aspecto que en mi parecer tiene más impacto en este ámbito, es el compartir todos los descubrimientos con un público interesado en aprender, sabemos que existen varias partes de la población en que el conocimiento de ciencias es muy escaso o banal, esto puede deberse a que nunca se les inculcó esa curiosidad de indagar más a fondo lo que pasa en nuestro entorno o porque siempre tuvieron el estereotipo de que son muy aburridas y solo personas muy inteligentes pueden entenderla. En parte tienen razón, debido a que muchas veces podemos escuchar o leer algún tema sobre ciencias y no se entienden por el lenguaje tan formal que se utiliza, también por los términos que usualmente no se conocen. Por este motivo, actualmente existen diferentes programas, talleres, actividades o materiales para que sea aún más sencillo su acceso y entendimiento.


Otra parte de la comunicación es cuando se realiza entre profesionales con el mismo nivel de conocimiento o un poco avanzado. En estos casos,  se suele usar un leguaje especializado en donde únicamente los científicos se entienden debido a que ya han tratado el tema y solo así se logra el contexto buscado, con esto me refiero a que no pueden hablar de forma casual porque se perdería toda la seriedad que implica, confundiendo la veracidad de los datos o el tema que se está explicando. Un ejemplo que estuvimos viendo en clase fue la realización de ponencias, en las cuales un grupo de ponentes presentan sus propias investigaciones basadas en un tema en común; entre ellos podrán debatir, corregir, dar ideas o incluso planear una investigación juntos para la realización de un proyecto, es ahí donde creo que puede haber un gran intercambio de conocimiento científico favoreciendo la obtención de resultados correctos y con gran potencial para beneficio de algún ámbito.


Sin embargo, no existiría la ciencia en su totalidad si no se comunicaran todas las investigaciones o si las personas no entendieran a lo que se refieren, por ejemplo, ¿de qué sirve descubrir algún virus que pueda ser un peligro en la salud de los seres humanos si no entendemos qué es, qué causa o por qué se ocasiona?  Esto  solo alimenta la falta de interés y podría convertirse en un problema. 


Anne Roe (1953) señaló que “nada en ciencia tiene valor para la sociedad si no se comunica, los científicos están empezando a comprender sus obligaciones con la sociedad” (pág. 17)

Quise agregar esta frase porque como dije anteriormente, la ciencia no existiría o no se desarrollaría en su totalidad si solo se mantuviera en forma privada entre especialistas, es como si nunca se hubieran hecho esos trabajos o investigaciones, impidiendo que el público en general entienda o sea conocedor del tema. Haré énfasis, en que muchas veces siendo estudiantes de una carrera de ciencias, ocupamos investigar acerca de un tema en específico y a veces por el mismo motivo no logramos comprender lo que dice un libro a pesar de tener conocimientos básicos.


En conclusión, existen varias razones por las que la comunicación de la ciencia es demasiado importante en diversos ámbitos e incluso para el bienestar de la población, muchas veces hay investigaciones o proyectos que se tienen que dar entre científico y científico usando un lenguaje especializado para abordarlos correctamente, no obstante, he notado que actualmente se ha abierto el conocimiento a todo público tratando de que ellos se acerquen para que sigan aprendiendo y lo entiendan de forma más sencilla, lo que es una gran idea porque así se seguiría desarrollando la ciencia y no solo sería un aspecto “especial” que solo un sector debe entender. 


Anne Roe (1904-1991), The Making of a Scientist, New York: Dodd, Mead (1953), pág. 17


Comentarios

  1. Es un buen artículo, se puede identificar tu punto de vista de manera clara. y me pareció interesante la frase que incluiste para apoyar tu opinión.

    ResponderBorrar
  2. Me agradó que hicieras la comparación del lenguaje especializado con el lenguaje requerido para la divulgación del conocimiento científico. Noté algunos errores de puntuación y de gramática.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Edgar, si notas errores, indícalos para que tu compañera los pueda ver, revisar y corregir.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Artículo de opinión- Los Gases Nobles

LEER PARA APRENDER CIENCIAS