CIENCIA Y COMUNICACION ESPECIALIZADA
CIENCIA
Y COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA
LEONARDO
DANIEL MORENO SORIA Equipo Los Aforados
El proceso
de comunicación está inmerso en todos los ámbitos de nuestra vida, sin embargo,
cuando nos referimos a la parte científica, cuesta trabajo entender el mensaje
que se quiere dar debido a la gran variedad de términos técnicos que esta área emplea.
Generalmente, la labor científica, así como el científico deben aprender a
establecer procesos de comunicación que resulten útiles para dar a conocer los
resultados de su trabajo a una determinada parte de la sociedad (grupo de
investigadores) que son capaces de retroalimentar y reforzar la labor de uno de
sus colegas, esto con la finalidad de cumplir con ciertos requisitos de publicación
que le permitan estar al alcance de futuros investigadores.
El
resultado del trabajo de dichos investigadores, se presenta en forma de artículos
de investigación, ponencias, conferencias, tesis o reportes de investigación,
cada uno de estos formatos permite que su autor pueda establecer un proceso comunicativo
en el cual se profundiza el tema empleando un lenguaje complejo para la mayoría
de la sociedad que no está en contacto directo con la ciencia. Por otro lado,
es importante mencionar que si bien, estos textos no son del todo conocidos,
quienes realmente los conocen, aprovechan los aportes que estos pueden
adicionar a un trabajo de investigación científica en proceso para su posterior
publicación.
Lograr
comunicar en la ciencia se vuelve complejo una vez que logras entender que no
todo lo que redactas o hablas es preciso para otros y debes ajustar tu léxico,
tu estilo de redacción e incluso la forma de hablar con base en los requerimientos
que necesite tu proyecto de investigación a presentar. Esto pondrá en ventaja
tus capacidades de adaptar tu trabajo de acuerdo al contexto en el que se vaya
a desarrollar, pues claramente no será lo mismo presentar tu investigación a
nivel local que internacional. El hecho de poder alcanzar un nivel de especialización
en conocimientos, conlleva también especializar el lenguaje científico, es
decir el propio leguaje científico se vuelve cada vez más específico llegando
al problema de como expresar esto ante los demás.
La comunicación
especializada de la ciencia compete únicamente a personas vinculadas a esta y
que son capaces de entender de manera profunda lo que el autor expresa en un
texto científico. Es, por tanto, que este tipo de comunicación es ajena a un
gran porcentaje de personas no vinculadas al que hacer científico y que únicamente
están a la espera de lo que los medios de comunicación pueden reportar de
acuerdo a un hecho científico reciente.
Muy buen artículo, me pareció muy interesante la manera en la que plasmas tu opinión ya que esta muy bien estructurado.
ResponderBorrarMe gustó mucho este artículo, como haces ver tu punto de vista, haces una estructura clara y me parece muy bueno cómo hablas al lector para persuadir.
ResponderBorrarEs un excelente artículo, me agrada la postura que tienes acerca del tema, muy bien estructurado.
ResponderBorrarTu opinión y postura están muy claras, creo que hiciste un buen análisis de este tema y lo plasmaste con una buena estructura.
ResponderBorrarMuy buen trabajo, salvo algunos usos léxicos que podrías evitar, expresas con claridad y brevedad tus ideas. Recuerda que en las oraciones la relación S y P no se debe romper, la coma entre conocimientos y conlleva no va, porque rompe esa unidad: "El hecho de poder alcanzar un nivel de especialización en conocimientos, conlleva también especializar el lenguaje científico..."
ResponderBorrarGracias profesora, procuraré poner más énfasis a esa parte.
Borrar