Artículo de opinión:


Jorge Luis Ayala Arellano.


Artículo de opinión: 


Importancia de la comunicación especializada de la ciencia.


Durante el curso hicimos una entrevista a alguno de los doctores de la división de ciencias naturales exactas (DCNE) donde preguntamos, ¿Cómo hace para divulgar ciencia? Recuerdo que nos mencionaba que era importante estar publicando frecuentemente sus investigaciones en revistas. Explicó que comunicar ciencia es dar a conocer a un público los resultados de un trabajo de investigación y/o compartir conocimientos propios y de otras personas. Enfatizó sobre las vías de comunicación por las cuales puede llevarse a cabo, estas son de manera oral y escrita, asimismo considerar al público al que va dirigido. Por ejemplo, para un público científico se hace por medio de artículos, conferencias y exposiciones con lenguaje especializado, caso contrario al lenguaje utilizado frente a un grupo de niños en el cual la dinámica tiene que ser más interactiva, es decir, se debe procurar hablarle al público en sus propios términos y hacer que se interese.  Y de igual forma nos mencionó que a sus alumnos les dejaba investigar los temas en artículos de revistas científicas.


Pienso que es importante comunicar ciencia porque te permite discutir temas diversos, mantener a distintas poblaciones informadas, despertar la curiosidad para otras personas y generar mas conocimiento en modo general. En cuanto a las publicaciones en revistas es esencial para verificar los avances de estas investigaciones, el dialogo permite las sugerencias para su mejoría y la conversación profunda que ayude a la comprensión del conocimiento científico.


Es por tanto indispensable reforzar y complementar la labor de la educación en materia de ciencias, para lo cual debemos pedir ayuda a nuestros científicos avivándoles su responsabilidad social. Aunque algunos lo tomarían como una degradación, deberíamos convertir a muchos de nuestros investigadores, al menos por una buena temporada, en docentes. Es claro que esta conversión debería hacerse en forma ambiciosa, pues el problema a resolver no es de especialistas sino de formación humana. Necesitamos profesores de ciencias e investigadores de la educación en ciencias y de la cultura científica.

Comentarios

  1. La manera de iniciar el artículo de opinión me parece muy interesante porque se empleo como ejemplo una actividad realizada durante el curso de comunicación oral y escrita.

    Hubo errores ortográficos.

    ResponderBorrar
  2. Me pareció un artículo muy bueno ya que tiene una buena estructura, aunque hubo algunos errores ortográficos y en cuanto a contenido tiene una introducción que me atrapo desde el principio y se me hizo muy fácil leerlo.

    ResponderBorrar
  3. Me agradó tu punto de vista con respecto al porqué es necesario que exista la comunicación científica. Además, tu conclusión presenta una idea que realmente no me había planteado; el hecho de ver a la educación ambiciosamente. Poco sé yo de investigadores pero creo (no estoy segura) que en algunos lugares resulta un requisito dar clases durante su proceso de formación, independientemente de si es o no así, coincido contigo en el hecho de que se debería procurar que los investigadores contribuyan a la educación de generaciones en camino.

    ResponderBorrar
  4. Una buena forma de atrapara al lector en tu introducción, el incluir actividades que habíamos hecho, tuviste algunas faltas de acentuación pero, en general se me hizo muy bueno tu artículo y sobre todo tu opinión con respecto a la comunicación de la ciencia.

    ResponderBorrar
  5. En mi opinión, el texto no comunica de manera clara la importancia del lenguaje especializado y me parece que este último se confunde con la reformulación de mensajes para su transmisión en el
    campo de la divulgación científica. Tal vez podrías utilizar las diferencias entre el lenguaje empleado en el modo de difusión y divulgación para hacer un análisis comparativo que apunte a resaltar el tema.

    ResponderBorrar
  6. Cierto que el texto atrapa por el modo de manejar el tema, y también que termina en cuestiones de divulgación y enseñanza de la ciencia; sin embargo creo que la forma en que lo tratas da pie a revisar todos los aspectos que conlleva el hacer investigación científica. Buen trabajo, sólo deberás cuidad algunos fallos en acentuación y puntuación.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Artículo de opinión- Los Gases Nobles

LEER PARA APRENDER CIENCIAS