LA IMPORTANCIA DE APRENDER A COMUNICAR LA CIENCIA: ENTREVISTA A PROFESORES


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Profesora: Aurora Guadalupe Bribiesca Acevedo
EQUIPO 4: GRAMH
Ayala Arellano Jorge Luis
Elías Alfaro Gabriel
Nieto López Juan Manuel
Rangel Delgado Axel
Sámano Nieto Andrea
Vazquez Muñoz Ricardo
Villagomez Yepez Helianet Guadalupe







La Importancia de aprender a comunicar la ciencia


Introducción.
Por parte de La Real Academia de la Lengua Española, la ciencia se define como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobable, visto desde esta perspectiva la ciencia y los descubrimientos científicos toman un papel de suma importancia al momento de hablar de desarrollo en las sociedades actuales, por lo que deben difundirse y transmitirse al mundo académico y al público en general, adecuando siempre el lenguaje y el medio para que los conocimientos puedan ser entendidos. El propósito de este trabajo es conocer la forma en la que los docentes de la DCNE transmiten la importancia del conocimiento científico a sus estudiantes y a la población en general, es por ello que se entrevistaron a algunos profesores para comprender la forma en la que dan a conocer el resultado de sus investigaciones o la forma en la que comparten sus conocimientos, así como algunos aspectos que ellos toman en cuenta para una óptima difusión de la ciencia.

Los docentes entrevistados nos compartieron su opinión y experiencia respecto a la importancia de aprender a comunicar la ciencia y de acuerdo a ello, como lo han llevado a cabo a lo largo de su vida profesional. A continuación, se presentan las entrevistas antes mencionadas:
·      Dr. Agustín Ramón Uribe Ramírez, director de la división de Ciencias Naturales Exactas:
La ciencia es una actividad enfocada a generar conocimiento, la cual, si no se comunica, difunde o divulga; se queda simplemente en quién lo posee y por lo tanto no tiene ningún valor, pues no importa cuantos proyectos o artículos se tenga, si no se difunde es como si no los tuviera.”
Agregó que es importante la comunicación en la difusión de la ciencia para ir motivando a los nuevos científicos, por ello hay programas en la ciencia dirigida a los más pequeños para desde temprana edad motivarlos y así generar nuevas preguntas en los más jóvenes, para que así en un futuro vayan pensando y tal vez con ayuda de conocimientos previos descubran algo que ayer no había o no se ha descubierto.
Yo en lo particular difundo la ciencia en artículos de investigación, pláticas, conferencias, asesorías en veranos de investigación, asesorías a alumnos de diferentes niveles, asistencia a congresos, en presentación de trabajos especializados, con intercambios académicos, en colaboraciones con otras instituciones y recibiendo a los más pequeños cuando vienen alguna plática dentro de la universidad.”
·      Dr. Martha Alicia Deveze Álvarez, directora del departamento de Farmacia:
Explicó que comunicar ciencia es dar a conocer a un público los resultados de un trabajo de investigación y/o compartir conocimientos propios y de otras personas. Enfatizó que para aprender a comunicar ciencia se debe hacer de manera oral y escrita considerando al público al que se presentan estos conocimientos o resultados. Por ejemplo, para un público científico se hace por medio de artículos, conferencias y exposiciones con lenguaje especializado, a diferencia de si va dirigido a un grupo de niños en el cual la dinámica tiene que ser más interactiva, es decir, se debe procurar hablarle al público en sus propios términos y hacer que se interese.
En cuanto a su experiencia, ella ha participado en la comunicación de la ciencia, impartiendo clases, asistiendo a congresos, exposiciones, reuniones internacionales y nacionales, como conferencias en el grupo Mano Amiga del ISSSTE.
Por último, agregó que es de suma importancia comunicar los conocimientos y resultados antes mencionados, para que la ciencia siga avanzando y que además ella nota especial interés en esta acción por parte de los estudiantes de la División.
·      Doctora Gloria Angélica González Hernández:
Estudió Ingeniería Biomédica en el Tecnológico de Celaya, hizo su maestría y doctorado en Genética en la Universidad de Guanajuato. Realizó un año de post - doctorado en Irapuato, dos años de post - doctorado en Salamanca España. Es profesora en docencia e investigación.
Estudia organismos benéficos como las levaduras saccharomyces cerevisiae que sirven para la producción de pan, alcohol, pro-bióticos y muchos más procesos fermentativos. También estudia ciertos hongos que por un lado son patógenos de insectos que suelen ser plagas para la agricultura y por otro reaccionan en algunas plantas favoreciendo su crecimiento.
En ambos casos estudian y practican con su genética para entenderlos e intentar mejorar sus procesos. Se les evalúa por sus publicaciones en revistas científicas de nivel internacional mediante el Conacyt que es el organismo que apoya la investigación en México.
A los estudiantes no les comunica lo que ella hace ya que considera mejor dejarlo a su interés y que trabajen en algún tema que consideren de su grado o temas que los motiven a estudiarlos más a fondo para discutirlos en clases.

Conclusión.
Al término de esta investigación gracias a la información recabada de los docentes podemos concluir que para que pueda haber una difusión optima de la ciencia, el exponente o difusor debe compartir su conocimiento o los resultados de su trabajo de manera clara, usando un lenguaje adecuado, y que el medio que use sea el más conveniente dependiendo del público al que se va a dirigir. El lenguaje pude ser de tipo especializado si se trata de un público de científicos o informal si se trata de un grupo de niños, pero usando medios más dinámicos e interactivos como realizando experimentos que despierten su curiosidad e interés.
Los medios más formales para difundir la ciencia son las conferencias, exposiciones, publicación artículos en revistas científicas, talleres y la docencia. El comunicar ciencia es esencial para seguir avanzando en la búsqueda de un mejor futuro o al menos más estable, pero antes, se debe aprender a hacerlo correctamente, comprendiendo la importancia que esto conlleva.

Comentarios

  1. Es interesante la postura que tienen los doctores sobre la ciencia, ya que han alcanzado logros extraordinarios desarrollándose en sus respectivas áreas de conocimiento, además de que han tenido la oportunidad de vivir y compartir importantes experiencias en eventos destinados a la difusión de la ciencia y al fortalecimiento de la formación científica de los jóvenes (principalmente en la DCNyE), así como de un público en general, siendo éstas tanto sus herramientas como su esencia por lo que les apasiona hacer al ser excelentes científicos...

    También espero que la mejora por nuestro futuro tenga más cada vez mejor respuesta al ayudar al público a comprender los temas científicos de una manera sencilla y comprensible. Además pienso que hay que trabajar mucho más duro para lograr un buen resultado, porque hay muchas decisiones que deben tomar los gobiernos (y vaya que el nuestro se esfuerza bastante... -lo digo ingenuamente-) que requieren de algún conocimiento de ciencia y tecnología para poder avanzar en la promoción de la ciencia y que pueda estar al alcance de todos.

    ResponderBorrar
  2. En esta entrevista puedo destacar que los profesores se interesan en difundir la ciencia, no solo dando clases, si no también dando conferencias, publicando artículos o colaborando con otras instituciones en el ámbito científico.
    También es importante mencionar que como lo comenta un profesor: "si la ciencia no se comunica, no tiene ningún valor", esto en mi opinión es muy cierto porque de qué te sirve tanto conocimiento, si no tienes con quien compartirlo o hablarlo con alguien más. Por último espero que la comunicación científica siga creciendo para que el conocimiento llegue a manos de todos.

    ResponderBorrar
  3. Conforme fui leyendo la entrevista me di cuenta que los investigadores, lo que quieren es que tengamos en cuánta de que la ciencia es parte fundamental, que las personas entiendan que es interesante y no solo tediosa. Me agrada como intentan comunicarla ya sea atrás vez de artículos científicos, pláticas, asesorías en veranos de investigación.
    La ciencia es bastante extensa en cuestión de logros e investigaciones y que ellos quieran aportar un poco para que nosotros como alumnos nos interese se agradece bastante.

    ResponderBorrar
  4. Conforme lo que leí de la entrevista, pude notar que los docentes realmente estaban interesados en la divulgación científica, obviamente cada quien lo hacía a su manera dependiendo de los recursos o apoyo que contaba, pero lo que me llamó la atención es que mencionaban mucho a los niños y a los estudiantes como los principales receptores de esta divulgación. Creo que son la parte de la población que puede estar más interesada a la ciencia, y esto porque los niños siempre están cuestionándose de todo lo que sucede a su alrededor, entonces al fomentarles o al menos acercarlos un poco más a la ciencia habría un gran progreso en esta área. Mientras que los estudiantes son una parte importante en el futuro del país, por lo que es necesario que tengan un conocimiento más científico o más racional para solucionar los problemas que nos detienen para avanzar y desarrollarnos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Lista de revistas científicas equipo GRAMH